About This Course
Este curso discutirá, para un contexto suramericano, el papel del agua en la sociedad, sus usos y potencial, y los métodos de asignación del recurso para obtener el máximo beneficio, evitando el despilfarro o su uso depredador.
El crecimiento de la clase media mundial (especialmente en los gigantes de Asia) trae presiones muy altas sobre el uso del suelo y el agua. Además, la disponibilidad de recursos hídricos no coincide con la localización de la demanda. China, por ejemplo, sólo tiene el 7% del agua mundial, mientras que su población es el 19% del planeta, y, según noticias de prensa recientes, en ese país han desaparecido 28,000 ríos en las últimas dos décadas. Por otra parte, en un contexto de mitigación a los efectos del cambio climático, aumenta el apetito por energías limpias, de las que la hidroelectricidad tiene un gran potencial. El agua ha sido fuente de energía y de riego, medio facilitador de la navegación, y el acceso a agua y alcantarillado ha reducido la morbilidad y mortalidad, facilitando la formación de las ciudades.
Los países de Suramérica tienen disponibilidad de agua que, en promedio, es superior a las demandas de su población, y superior a las de otros continentes. Sin embargo, en un mismo país coexisten desiertos y zonas que se inundan, y la abundancia es estacional. Las reglas para asignar y regular el agua son imperfectas, y muchos países están lejos de tener acceso generalizado a agua y alcantarillado, especialmente en zonas rurales. Las presiones mundiales por alimentos y energías limpias, y por energías limpias, obligarán a tomar decisiones importantes que deberán contemplar los posibles impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico, que posiblemente se manifieste en sequías más largas y precipitaciones concentradas.
Prerequisites
Ninguno:
El curso está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina, líderes empresariales, formadores de opinión, formuladores de política pública, agencias de regulación, administradores públicos, activistas sociales y demás interesados en entender y discutir los retos y soluciones para aprovechar la abundancia suramericana de recurso hídrico en un mundo sediento.
Course Staff
Juan Benavides
Juan Mauricio Benavides es el director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Es Ingeniero Eléctrico y especialista en gestión de sistemas energéticos de la Universidad de los Andes, especialista en matemáticas avanzadas de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un Doctorado (PhD) en Economía Minera de la Universidad Estatal de Pensilvania. Desde 2012, también es miembro del Comité asesor para estructuración de proyectos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia. Se ha desempeñado como vicedecano para la investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, especialista Senior en Infraestructura del BID e investigador asociado en Fedesarrollo. Cuenta con amplia experiencia como consultor con organizaciones como Fedesarrollo, CAF, Ministerio de Minas y el Departamento Nacional de Planeación. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas internacionales y en la prensa popular. Sus áreas de investigación y trabajo en consultoría incluyen Infraestructura, energía, economía regional y finanzas.
Juan Camilo Cárdenas
Juan Camilo Cárdenas es Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana de Colombia, con Maestría y Doctorado (PhD) en Economía ambiental y de los recursos, de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Se ha desempeñado como el Robert F. Kennedy Visiting Professor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Harvard en 2008, se desempeña como Affiliated Faculty del Workshop in Political Theory and Policy Analysis en la Universidad de Indiana y Adjunt Faculty en la Universidad de Massachusetts Amherst. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas internacionales y en la prensa popular. En 2013, recibió el premio SCOPUS-Elsevier Colombia para el máximo valor del índice H de humanidades en el país. También recibió el premio Alejandro Ángel Escobar en ciencias ambientales en 2009 por su libro “Dilemas de lo colectivo”. Sus áreas de investigación incluyen la micro-fundamentación de los intercambios sociales, el análisis y diseño de instituciones que promuevan el uso sostenible, eficiente y justo de recursos comunes y los efectos de la desigualdad y las regulaciones en el manejo de recursos colectivos.
Jorge Higinio Maldonado
Jorge Higinio Maldonado es Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Tiene un doctorado (PhD) en Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo de la Ohio State University. Actualmente es director del Programa Latinoamericano y del Caribe de Economía Ambiental (LACEEP por sus siglas en inglés). Sus principales intereses de investigación se encuentran en la economía de recursos naturales -pesquerías, bosques, biodiversidad, áreas protegidas- y su relación con la economía del desarrollo -pobreza, equidad, desarrollo sostenible de comunidades locales. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como World Development, Ecological Economics, Environment and Development Economics, Biodiversity Conservation, American Journal of Agricultural Economics, AgBioforum y el Canadian Journal of Development Studies, entre otras.
Mario Diazgranados
Mario Díaz-Granados es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Es Ingeniero Civil con Maestría en el mismo área de la Universidad de los Andes en Colombia. También cuenta con una Maestría (MSc) en Ingeniería Civil del Massachusetts Institute of Technology MIT. Se ha desempeñado también director del programa de Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, así como director de trabajos de grado a nivel de pregrado y posgrado. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas internacionales y en la prensa popular. En 2003, fue galardonado con el Premio al Mérito Categoría Institucional Año Mundial del Agua, entregado por la Sociedad Colombiana De Ingenieros. Dentro de sus áreas de interés se encuentran los recursos naturales, la hidrología, meteorología y variabilidad climática, la caracterización, modelación, análisis y sostenibilidad de hidrosistemas y ecosistemas y el manejo sostenible de sistemas de abastecimiento y aguas residuales y pluviales.
Luis Alejandro Camacho
Luis Alejandro Camacho es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Es Ingeniero Civil y Magister en Recursos Hidráulicos de la Universidad de los Andes en Colombia. Cuenta también con una Maestría (MSc) en hidrología para el manejo ambiental y Doctorado (PhD) en modelación hidráulica y de la calidad del agua en ríos del Imperial College Londres. Desde 2012, se desempeña como Profesor de la Universidad de los Andes, institución en la que también fue docente durante el periodo 1991-2005. De igual manera, se desempeñó como Profesor en la Universidad Nacional de Colombia entre 2005 y 2011 en cursos de posgrado. Su trabajo ha sido publicado en revistas indexadas tales como Journal of Hydrology, Water Resources Research, Hydrology and Earth Systems Sciences, Environmental Fluid Mechanics, y el Journal of Hydroinformatics. De igual manera ha trabajado como directo en proyectos de investigación e ingeniería aplicada en las áreas de modelación hidráulica y de calidad del agua de hidrosistemas.
Fernando Miralles
El Dr. Fernando Miralles-Wilhelm es un hidrólogo e ingeniero de recursos hídricos con 20 años de experiencia en simulación de hidrología superficial y subterránea, interacciones clima-vegetación-hidrología, gestión de las aguas pluviales y modelos de calidad del agua. Antes de unirse al Banco Interamericano de Desarrollo, fue profesor en el Massachusetts Institue of Technology, Northeastern University, University of Miami y Florida International University. Ha trabajado como consultor en proyectos de recursos hídricos en los cinco continentes. Ha publicado más de 50 artículos revisados por pares en revistas científicas en temas tales como teledetección de procesos hidrológicos, impactos del cambio climático sobre recursos hídricos, hidrología y vegetación en ecosistemas, y procesos participativos en la gestión de recursos hídricos. Es ingeniero mecánico de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, con Maestría en Ingeniería de la Universidad de California en Irivine, y Doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT).